7 tips para crear una startup en México
Hablar de startups está de moda. Mucha gente sueña con convertirse en el próximo Mark Zuckerberg, Serguéi Brin o Jack Dorsey, personajes que en los últimos años han transformado al mundo con sus empresas y creaciones. Sin embargo, llegar a ser como ellos definitivamente no es nada fácil.

A pesar de que en México aún no tenemos personajes que tengan el peso de los antes mencionados, aquí también se han generado historias de éxito de startups que nacen y que inmediatamente marcan una tendencia. Una de ellas es la de Rodrigo Ocejo, un hombre que llegó para cambiar los paradigmas clásicos de las casas de bolsa mexicanas. El nombre de esta startup es Kuspit, la primera casa de bolsa 100 por ciento en línea en México.
Del sueño a la realidad
Este emprendedor recalca que fue “dificilísimo” crear su propia startup, ya que llevar una meta del plano del pensamiento a la vida real no es fácil.
En entrevista con AltoNivel, destaca que fue mucho tiempo el que dedicó a conceptualizar su idea de startup, analizar su planteamiento, evaluar sus capacidades y pensar si verdaderamente podía llegar a tener algún futuro.
¿Qué fue lo que hizo bien? Para el empresario, la razón de su éxito es la línea que siguió para conseguir su meta, la cual hoy se traduce en siete pasos fundamentales para poder abrir una startup. Aquí te los presentamos:
1. Todo empieza con una idea. Ocejo comenzó Kuspit de la misma manera en la que Mark Zuckerberg creó Facebook: identificando una oportunidad. Se dio cuenta que ninguna casa de bolsa estaba presente en Internet.
Por lo mismo, empezó a imaginar cómo se vería una firma con estas características en la red. El emprendedor sostiene que al igual que Kuspit, aquellas personas que sueñan con abrir una startup deben de comenzar ubicando una oportunidad y generando una idea.
Existen cientos de problemas que están frente a nosotros todos los días y que ningún producto o empresa ha podido resolver. ¿Por qué no ser tú quien se encargue de darles una solución con alguna opción tecnológica?
2. La evaluación del mercado. Luego de ver esta oportunidad, el especialista empezó a sondear el mercado para ver qué era lo que las personas pensaban sobre este hecho y, sobre todo, qué tan escalable podía llegar a ser un negocio como este dadas las condiciones de Internet en nuestro país.
Rodrigo encontró muy buena recepción en torno a su idea y se dio cuenta de que la web estaba creciendo a pasos agigantados en México, cosa que le dio bastante luz a su objetivo. Todas las personas que deseen lanzar una startup deben pasar también por el análisis, el cual les permitirá obtener información clave acerca de las capacidades que puede llegar a tener su idea en el mundo real.
3. La primera aplicación. Cuando ya tenía la información en sus manos, el creador de Kuspit comenzó a darle vida a su idea conceptualizando cuáles podrían ser los alcances que tendría, delimitando el nicho al que podría dirigirse y el camino que en perspectiva tendría que desarrollar para crear el nuevo negocio.
Este paso fue muy importante para él, ya que fue la primera vez que en efecto observó su idea en papel, cosa que le permitió visualizar los pasos que debía dar para llevarla a la vida.
4. El plan de acción. Una vez que tuvo trazada su idea, Ocejo generó el plan de acción efectivo que debía seguir para lograr que naciera la primera casa de bolsa en línea de nuestro país. Entre otras cosas, en este plan colocó tiempos de aplicación y visualizó por primera vez cuál sería la cantidad de dinero que necesitaría conseguir para poder hacer que su idea se viera realizada. Finalmente llegó un momento crucial que muchos temen afrontar: dejar su empleo para concentrarse completamente en la meta profesional que tenía con Kuspit.
5. Destrozando la idea. Antes de ir en busca del dinero, el empresario decidió poner a prueba la idea que tenía y la fue mostrando poco a poco a todos su conocidos, quienes lo cuestionaron acerca de las posibilidades de la aplicación.
Él la defendió a capa y espada y logró con este ejercicio conocer cuáles eran los espacios flacos que tenía la empresa. El empresario sostiene que está bien que uno como emprendedor defienda su idea, pero que es importante ponerla a prueba para saber si algo no funciona bien.
6. La inversión. El tema tabú que todos los emprendedores tienen en mente es el del dinero, cómo conseguirlo y a quién pedírselo. Antes de mostrarles a sus futuros inversionistas que su idea tenía posibilidades de crecer, Ocejo decidió basarse en el modelo estadounidense.
¿De qué estamos hablando? En el vecino país del norte, todas aquellas personas que desean crear una startup comienzan por sus propios medios y apretándose el cinturón para mostrar por primera vez su idea.
El experto sostiene que hacer esto es muy importante, ya que ayuda a los inversionistas a ver que la idea tiene verdaderas posibilidades. Por eso mismo recomienda que, antes de solicitar capital, comiencen ellos mismos a desarrollar su proyecto.
7. Evolución de la solución. Finalmente, ya con el capital en sus manos y el desarrollo de su proyecto, el creador de Kuspit fue mejorando la idea de acuerdo con las necesidades del cliente. En internet esto se tiene que hacer de forma rápida y eficaz, ya que, a diferencia del mundo real, el online es mucho más inmediato y la gente busca soluciones en el momento que aparecen las interrogantes. Ocejo termina señalando que este hecho permitirá generar candados muy importantes para su startup ya que le permitirán a la compañía ser mejor que cualquier futuro competidor.
Mapa de ruta
Rodrigo logró dar vida a su anhelado sueño, sin embargo, otras personas que han planeado en algún momento abrir una compañía con estas características han fracasado en el intento y se han quedado en el camino.
Antes de abrir su propio negocio, este emprendedor se llenó de conocimientos al desarrollarse en empresas como Bear Stearns, en la que se desempeñó como Managing Director, y ABN AMRO, en la que fue Director Ejecutivo.
“Abrir una startup requiere de muchísima dedicación, disciplina y esfuerzo, es una decisión muy relevante para la que tienes que estar 100% preparado”, explica el Ocejo.
Desde su perspectiva, a pesar de todo lo que se habla de las startups, una firma de este tipo es aquella que tiene en su ADN tres cosas muy importantes: reciente creación, integración tecnológica y posibilidad rápida de crecimiento. Esto es lo que presume Kuspit, que encontró en la tecnología una ventana de oportunidad para cambiar los parámetros que, durante décadas, habían tenido las casas de bolsa.